Guía completa para empresas en Chile (2025)
La matriz de riesgos es una herramienta clave para identificar, evaluar y priorizar los peligros en el lugar de trabajo. En Chile, su uso se ha convertido en una práctica esencial para cumplir con la Ley 16.744 y otras normativas de seguridad y salud ocupacional. Sin una matriz clara, las empresas se exponen a accidentes, pérdidas económicas, multas y, lo más importante, al riesgo de dañar la salud de sus trabajadores.
En este artículo, te explicaremos en detalle qué es una matriz de riesgos, cómo se construye paso a paso, y por qué es vital para tu organización. Incluimos ejemplos prácticos, recursos oficiales y enlaces para que puedas implementarla de forma efectiva y segura.
¿Qué es una matriz de riesgos?
La matriz de riesgos es una herramienta visual que permite clasificar y evaluar los peligros identificados en una empresa, asignándoles un nivel de riesgo en función de la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de sus consecuencias.
Su objetivo principal es priorizar los riesgos para diseñar estrategias de control y mitigación, garantizando así un ambiente laboral seguro y cumpliendo con los estándares legales.
Beneficios de implementar una matriz de riesgos
- Reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
- Mejora del ambiente de trabajo y la moral del equipo.
- Cumplimiento de la normativa legal chilena.
- Optimización de recursos para la prevención.
- Fortalecimiento de la cultura preventiva en la empresa.
Pasos para construir una matriz de riesgos en tu empresa
Paso 1: Identificación de peligros
Realiza un recorrido exhaustivo por las instalaciones y entrevista a los trabajadores. Registra todas las actividades y condiciones que podrían generar accidentes o enfermedades.
Ejemplos comunes:
- Caídas de altura.
- Contacto con productos químicos.
- Uso de maquinaria pesada.
- Riesgo eléctrico.
Paso 2: Evaluar la probabilidad
Asigna un valor a la probabilidad de ocurrencia de cada peligro identificado. Puedes clasificarla como:
- Baja.
- Media.
- Alta.
Paso 3: Evaluar la gravedad o severidad
Determina el impacto que tendría un incidente asociado a cada peligro. Se puede clasificar como:
- Leve.
- Moderado.
- Grave.
Paso 4: Asignar el nivel de riesgo
Combina la probabilidad y la gravedad para obtener un nivel de riesgo total (por ejemplo: bajo, medio, alto o crítico). Esto se representa gráficamente en la matriz, lo que facilita la visualización de los riesgos prioritarios.
Paso 5: Definir medidas de control
Para cada riesgo identificado, se deben establecer medidas preventivas y correctivas. Estas pueden incluir:
- Modificación de procesos.
- Implementación de equipos de protección personal (EPP).
- Señalética de seguridad.
- Capacitación y entrenamientos.
Ejemplo de matriz de riesgos
Peligro | Probabilidad | Severidad | Nivel de riesgo | Medidas de control |
---|---|---|---|---|
Caída en altura | Alta | Grave | Crítico | Arnés, barandas, EPP |
Contacto químico | Media | Grave | Alto | Guantes, gafas, ventilación |
Riesgo eléctrico | Baja | Grave | Medio | Señalética, mantención |
Importancia legal en Chile
La Ley 16.744 y el Decreto Supremo N°594 exigen a las empresas realizar una evaluación de riesgos y tomar medidas preventivas. La matriz de riesgos no solo ayuda a cumplir con estas normativas, sino que también puede servir como prueba documental en caso de fiscalización.
Puedes revisar la Ley 16.744 en la Biblioteca del Congreso Nacional y el Decreto Supremo N°594 para más detalles.
Recursos y plantillas descargables
- Guía oficial ACHS para la evaluación de riesgos.
- Guía de matrices de riesgos de Mutual de Seguridad.
- Plantillas y ejemplos prácticos del IST.
Revisión y mejora continua
Una vez implementada la matriz, es fundamental revisarla al menos una vez al año o cuando existan cambios en procesos, instalaciones o introducción de nuevas actividades. La mejora continua es clave para mantener la seguridad actualizada y efectiva.