Ley 16.744 en Chile: accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Todo lo que debes saber: Guía 2025

 

Ley 16744

La Ley 16.744, promulgada en 1968, es uno de los pilares fundamentales de la legislación laboral en Chile. Esta ley establece un sistema de seguro obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, protegiendo la salud y seguridad de los trabajadores y entregando cobertura médica y económica en caso de siniestros laborales.

En esta guía completa, aprenderás qué es la Ley 16.744, cómo funciona, a quién aplica, qué beneficios ofrece y cómo implementarla correctamente en tu empresa. Además, encontrarás enlaces oficiales, recursos descargables y consejos prácticos para asegurar el cumplimiento y fortalecer la cultura preventiva en tu organización.

 

¿Qué es la Ley 16.744?

 

La Ley 16.744 es una normativa que establece el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, cuyo objetivo principal es proteger al trabajador ante cualquier eventualidad que pueda ocurrir durante la realización de sus labores o a causa de ellas.

Puedes revisar el texto completo de la ley en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

¿A quién aplica la Ley 16.744?

 

La ley aplica a:

  • Todos los trabajadores por cuenta ajena.
  • Funcionarios públicos.
  • Estudiantes que deban realizar prácticas profesionales.
  • Trabajadores independientes que opten por cotizar voluntariamente.

¿Qué cubre la Ley 16.744?

 
  • Accidentes del trabajo: Todo accidente ocurrido por causa o con ocasión del trabajo y que produzca incapacidad o muerte.
  • Accidentes de trayecto: Aquellos que ocurren en el traslado directo entre la casa y el lugar de trabajo.
  • Enfermedades profesionales: Enfermedades causadas de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo.

Beneficios y prestaciones

 

La Ley 16.744 entrega una amplia gama de prestaciones médicas y económicas:

Prestaciones médicas:

  • Atención médica, quirúrgica y dental.
  • Hospitalización si es necesario.
  • Medicamentos y prótesis.
  • Rehabilitación física y mental.

Prestaciones económicas:

  • Subsidios por incapacidad temporal.
  • Indemnización por incapacidad permanente parcial o total.
  • Pensiones de invalidez o sobrevivencia.

Financiamiento del seguro

 

El financiamiento se realiza a través de una cotización obligatoria equivalente al 0,93% de las remuneraciones imponibles, la cual puede incrementarse según el nivel de riesgo de la actividad (prima adicional diferenciada).

Obligaciones de la empresa según la Ley 16.744

 
  • Cotizar mensualmente el seguro en la mutualidad correspondiente (ACHS, Mutual de Seguridad, IST, ISL).
  • Informar y capacitar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a sus labores.
  • Implementar medidas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
  • Investigar y registrar todos los accidentes ocurridos.

Organismos administradores

 

Las mutualidades y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) son los encargados de administrar este seguro. Cada empresa debe afiliarse a alguno de estos organismos para garantizar la cobertura y el cumplimiento de la ley.

Fiscalización y sanciones

 

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley 16.744 puede generar sanciones económicas, suspensión de faenas y responsabilidad civil y penal en caso de accidentes graves. La fiscalización está a cargo de la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

Relación con otras normativas

 

La Ley 16.744 se complementa con otras normativas importantes, como el Decreto Supremo N°594, que establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, y el Decreto Supremo N°67, que regula la calificación de enfermedades profesionales.

Recursos y guías prácticas

 

Importancia de la prevención

 

La correcta implementación de la Ley 16.744 va mucho más allá de cumplir con la normativa. Significa proteger la vida y la salud de los trabajadores, reducir costos por ausentismo, mejorar el clima laboral y fortalecer la reputación de la empresa. Una cultura preventiva sólida no solo previene accidentes, sino que también mejora la productividad y el compromiso del equipo.

 

La Ley 16.744 es la base de la seguridad y salud ocupacional en Chile. Entenderla y aplicarla correctamente es esencial para proteger a los trabajadores y evitar sanciones legales. Además, permite construir una cultura organizacional responsable y comprometida con el bienestar.
 

En Johs Prevención, contamos con especialistas para ayudarte a cumplir con la Ley 16.744, desde la gestión de riesgos hasta la formación de comités paritarios y capacitaciones personalizadas.

¿Necesitas apoyo para implementar la Ley 16.744 en tu empresa? Contáctanos y agenda tu asesoría gratuita.

¿Aún tienes dudas? Dejanos tu comentario.